Social Icons

Featured Posts

sábado, 16 de noviembre de 2013

Los coches nuevos son más ecológicos...o no?


Acabo de enterarme del Plan Pima Aire 2, que ha sido lanzado por el Gobierno con la intención de fomentar que la gente renueve sus furgonetas o vehículos comerciales. También hay ayudas para comprar motocicletas eléctricas e híbridas, todo esto con la intención de que haya menos contaminación en las ciudades.

A la Pequeña no le quieren pasar la ITV por vieja.
Esto suena muy bien, y es una ayuda para quien de todas formas estuviera pensando renovar su vehículo de trabajo. Pero instantáneamente he recordado lo que le pasó a mi pareja hace dos días en la ITV. Fue a llevar su furgoneta (que no es vehículo de trabajo, sino para viajar) a pasar la ITV. La "Pequeña" tiene 18 años, y está excelentemente mantenida  ya que Jose es mecánico de coches y de aviones, detallista y perfeccionista hasta la extenuación. Sin embargo, le examinaron la furgoneta hasta el detalle, le miraron cosas que a otros coches que había por allí no les miraron, y finalmente no le pasaron la ITV por un detallito insignificante, que no afectaba a su buen funcionamiento ni a su seguridad.

 Lo que me lleva a pensar que el Gobierno está haciendo un boicot a los vehículos viejos. Quizás no sólo por su gran interés en la calidad del aire, sino porque desde hace años, la venta de vehículos está asociada al buen funcionamiento de la economía. Esto siempre me ha parecido un sinsentido: yo evaluaría si la economía de un país va bien por el índice de paro, por el de pobreza, por la salud de los habitantes, etc, etc...pero bueno, la venta de coches es un indicador, y este Gobierno que va perdiendo puntos a pasos agigantados entre los que (inexplicablemente para mí) le votaron, necesita datos "buenos" para airear en público, como que la economía va bien porque aumenta la venta de vehículos. Y a este plan le han dedicado nada menos que 38 millones de euros, que no es moco de pavo ( es por ejemplo, la mitad de lo que costó rescatar al CSIC para que no cerrara). 
"¡Usted necesita un coche nuevo! A qué espera?"

Volviendo al punto en cuestión: ¿un coche nuevo es más ecológico? Pues desde el punto de vista de las emisiones directas de CO2 y contaminantes durante su funcionamiento lo es, claro. Pero lo que no se suele tener en cuenta es la contaminación y huella de carbono asociada a su construcción. Si se observara todo el proceso globalmente, quizás sea bastante más ecológico conservar tu coche durante 18 años, que comprar un coche nuevo cada 6 años (por que en un  periodo de 18 años, se habrían construido 3 coches, con el gasto energético, material y contaminación que esto supone). 


Construir un coche nuevo también tiene impacto ecológico
Para quien tenga más curiosidad friki sobre el tema, hay un estudio que evalúa, teniendo en cuenta todos los factores, cada cuanto tiempo compensaría realmente cambiar de coche, desde el punto de vista del impacto ecológico que supone.

Un último detallito no tan conocido sobre el plan Pima (este sí me gusta): se subvencionan también las bicicletas eléctricas, así que los que les apetecería moverse en bici por Madrid, pero consideran que es imposible por las cuestas, ya no tienen excusa ;-)




domingo, 29 de septiembre de 2013

Pequeñas cosas para mejorar el mundo (y tu economía)

Muchas veces nos lamentamos de cómo están las cosas: que si la crisis económica, la crisis social, los problemas ecológicos...y no sabemos que podemos hacer para cambiarlo, porque la opción de liarnos la manta a la cabeza y volvernos revolucionarios no nos resulta del todo convincente.  

Pero si de algo estoy convencida, es de que cambiando pequeñas cosas de nuestra forma de vida para que seamos más coherentes con nuestras ideas e intentando ser un poco menos consumistas/caprichosos, se pueden crear pequeños cambios. Y quizás con el tiempo, si se da una suma de pequeños cambios esto resulte en un cambio grande. 

Reciclaje y reutilización

¿Realmente necesitamos tener cosas nuevas continuamente para nuestra comodidad y felicidad?

Muchos objetos, muebles, utensilios, podrían tener una vida más larga de la que tienen. Pero en muchos casos sigue existiendo la manía de “tengo que reformar la casa”, o me mudo a una nueva vivienda y todo tiene que ser nuevo también. Por poner un ejemplo tonto: mis sofás siempre han sido reciclados. En algunos casos, regalados, y en otro (y este es el sofá más cómodo y bonito que he tenido en mi vida) comprado de segunda mano a través de Ebay. Y cuando estoy tirada viendo una película con la mantita en invierno, creo firmemente que estoy tan a gusto como quien se lo compró nuevo.

Mi sofá nuevo-viejo: el más cómodo y bonito que he tenido en mi vida.

Para reciclar, o bien se pueden comprar cosas de segunda mano en webs como Ebay, Segunda Mano, etc. O bien participar en grupos de reciclaje, como Madrid Recicla, donde la gente regala las cosas que ya no quiere, pero aún tienen vida útil, y también se puede escribir para pedir algo que necesitas y si coincide que alguien lo vaya a tirar te lo regale (lo bueno es que no es un trueque, ya que no tiene porque coincidir siempre que una persona  en el mismo momento temporal tengan algo que a la otra le interesa,  y viceversa).

Por otro lado, cuando no quede más remedio que comprar algo nuevo, podríamos fijarnos en la calidad de lo que compramos e intentar ir a por productos que no tengan obsolescencia programada. ¿No os habéis preguntado porqué un Nokia del año de la castaña sigue funcionando perfectamente, mientras que los nuevos smartphones se rompen de media una vez al año? Si las empresas que hacen las cosas bien y duraderas, vendieran más, quizás se pudiera invertir la tendencia a la obsolescencia programada.


Bancos, energía, etc

El sector económico, como ya sabemos casi todos, anda un poco descontrolado últimamente, de forma que prima el beneficio económico en un juego financiero en que el dinero se mueve como si estuviéramos en un gran casino mundial, en vez de representar a la economía real: la del dinero que gastas en comer, en comprarte cosas, en ocio….pero por suerte ya hay bancos que operan acorde a unos códigos éticos, intentando promover inversiones en cosas “reales”, no especulativas. Que esto tenga mucho de marketing, probablemente. Pero es una pequeña mejora, y os recuerdo: el consumidor elige y es quien determina al final el éxito de una empresa. Si mucha gente optamos por estos bancos alternativos, los tradicionales se verán forzados a cambiar para adaptarse a los nuevos criterios.

La economía del Bien Común propone unas pautas para que las empresas sean más éticas.

Otro sector donde se dan condiciones abusivas, y que está muy relacionado con el deterioro del medio ambiente es el energético. Pero también están surgiendo nuevas compañías, que a pesar de los obstáculos que se está poniendo al uso de las energías renovables, ya ofrecen un 100% de electricidad basado en ellas (y no es más caro que en las compañías convencionales).

Respecto a bancos, compañías energéticas y otros servicios como aseguradoras, un grupo de gente ha creado la web mecambio.net, que reúne una serie de alternativas de banca ética, compañías eléctricas basadas en renovables, etc. Esta web pretende ir completando su información acerca de compañías que pretenden hacer las cosas de una forma más justa y lógica, para facilitar a los consumidores el acceso a esa información (ya que generalmente las compañías tradicionales invierten más en marketing y darse a conocer, que estás compañías alternativas). 

Alimentación

Los alimentos ecológicos son aquellos que son cultivados sin pesticidas ni herbicidas, con abonos naturales y sin acelerar la maduración, de forma que no añadimos químicos a nuestra alimentación, y probablemente tienen más calidad nutricional. Además, en cada temporada se cultiva lo que se da de forma natural en esa época del año, y se pretende que sea un mercado “local”, es decir: yo consumo lo que se da en mi zona geográfica, de forma que esos alimentos no van a tener un gasto extra por transporte, ni la contaminación asociada por el transporte a largas distancias.

¿El problema? La alimentación ecológica, sale cara cuando vas al supermercado. Pero para eso se han inventado los grupos de consumo: tan simple como juntarse varias personas (suele organizarse por barrios), de forma que al comprar en grandes cantidades, se abarata el precio.

Investigando un poco en Internet no es difícil encontrar páginas informativas acerca de grupos de consumo, por ejemplo esta. Así nos alimentaremos mejor, y estaremos apoyando prácticas más sostenibles.

Alimentación ecológica: más sana, y no tan cara si nos juntamos con más gente


Transporte

Cuando se generalizó el uso del automóvil, pasó a ser un símbolo de status social tener uno. Y hoy en día, parece que mucha gente no puede vivir sin cambiar de coche cada poco tiempo. Algunos piensan que así es más ecológico porque el coche nuevo consume menos...Pero si tuviéramos en cuenta la huella de carbono asociada a la construcción del coche nuevo,  veríamos que en realidad es más ecológico utilizar el coche viejo durante toda su vida útil, aunque consuma un poco más

Por otro lado, los automóviles, con el nivel de uso que les estamos dando actualmente, constituyen la principal fuente de contaminación en ciudades, lo cual está relacionado con muertes prematuras debido al aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Además contribuyen al efecto invernadero causado por el hombre, que está ya más que demostrado.

Sin negar que el coche es algo útil, sí es cierto que para muchos tipos de transporte no es absolutamente necesario, y optando por otras alternativas ganaríamos en salud, economía y sostenibilidad. Ejemplos:

-Coche compartido: ¿qué tiene más sentido? ¿Cuatro personas cada una en un coche, o cuatro personas en un mismo coche? En base a esto, cada vez se popularizan más las webs de coches compartidos, que funcionan bastante bien (doy fe por experiencia propia). Los usuarios publican sus viajes, y quien tiene que hacer el mismo trayecto se  junta con el conductor y hace el viaje con él/ella contribuyendo a los gastos de gasolina. La web más popular es Blablacar, pero hay otras como Carpooling que también funcionan bastante bien.

Ejemplo de búsqueda de viaje compartido en Blablacar


-Transporte público: en muchos casos, especialmente grandes ciudades, resulta más económico y rápido que llevarse el coche, con los problemas de atascos y falta de aparcamiento que existe.

-Bicicleta: de nuevo, en ciudad, resulta la alternativa más barata y eficiente. Y no hay que ser un gran deportista para ello, ya que el ciclismo es un deporte muy agradecido en que el cuerpo en seguida se adapta. Más información sobre las bondades de la bicicleta como medio de transporte aquí. Y a modo de curiosidad: Equo organizó recientemente una carrera de medios de transporte en ciudad (bicicleta, bicicleta eléctrica, autobús, taxi, coches…): la gran ganadora de la carrera fue la bici eléctrica, seguida muy de cerca por el autobús, el taxi y la bici tradicional. Los últimos en llegar: los coches, incluido el que contaba con plaza de parking. Los hechos (que como buena científica me importan más que las opiniones) hablan por sí solos.

Paseo bici-cívico con amigos por Madrid.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

En resumen: hay muchas cositas que podemos ir haciendo para contribuir a un mundo más amable, y sostenible. Como dice un proverbio chino que me acabo de encontrar y me ha encantado:


“Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa”

sábado, 17 de agosto de 2013

Recortes en Ciencia: Pan para hoy, hambre para mañana

De unos años a esta parte estamos viendo un deterioro cada vez mayor de la investigación científica y tecnológica en España, a cuenta de los recortes en su financiación. Las consecuencias de esto pueden ser graves, ya que un parón en la investigación supone un retraso de varios años hasta que la producción científica se recupera.

Proyectos interrumpidos y fuga de cerebros

El proyecto interrumpido de una muy buena amiga y compañera de tesis, constituye un buen ejemplo de las consecuencias de los recortes. Tras finalizar su doctorado en Neurociencia, en un centro del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), estuvo más de un año trabajando en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Su investigación trataba de la búsqueda de fármacos para combatir la ansiedad. Estas enfermedades, además del sufrimiento para quien las padece, tienen un enorme coste social y económico: según la Organización Mundial de la Salud, un 25% de la población sufrirá algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida, en muchos casos con la consiguiente baja médica e incapacidad de trabajar.  Mi amiga tuvo que interrumpir su trabajo, por falta de fondos para financiar los materiales necesarios para la investigación, así como su propio sueldo, y finalmente emigró a Francia, donde trabaja actualmente en otro proyecto.

No es la única que tuvo que dejar su laboratorio: otra compañera de su grupo, que trabajaba en Alzheimer y deterioro cognitivo inducido por la edad, también se fue, en este caso a Alemania, ante la imposibilidad de continuar aquí su trabajo. Y así, lo mismo sucede en muchos otros laboratorios: la gente se va, y los proyectos se paralizan. Por un lado perdemos capital humano, y en muchos casos la inversión económica que nos supuso formarlos, de lo que ahora se aprovecharán los países que les acogen. Por otro se paran proyectos, que no se recuperarán con facilidad, ya que la investigación científica no es como una fábrica que un día se apaga, y al día siguiente se vuelve a encender. La investigación es una inversión que da beneficios, pero a medio-largo plazo, y una interrupción supone vuelta a empezar con los años de retraso que esto supone.

Corralito en el CSIC

Otro ejemplo es el del Dr. Jose Manuel Andreu, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas. El Dr. Andreu, observa impotente como su proyecto de investigación acerca de agentes antitumorales corre peligro de paralizarse ante el corralito que ha impuesto el CSIC, que está a un paso de la bancarrota. Hace tiempo que los investigadores vienen advirtiendo de la “asfixia económica” que están sufriendo, debido a los recortes. Finalmente, ante la situación insostenible en que está el CSIC se procedió recientemente al corralito que comentamos.

Más de 200.000 firmas pidiendo al Gobierno que salve al CSIC, en el Ministerio de Economía y Competitividad, 
el pasado mes de julio.
La investigación científica se financia en parte con fondos públicos, y en parte por contratos con empresas, obtención de proyectos europeos, etc. Los mejores grupos de investigación, que habían captado fondos a través de esta financiación alternativa a la pública, y que habían sido previsores y habían ahorrado, han visto como esto fondos son secuestrados por los gestores del CSIC para hacer frente a gastos generales. De esta forma, queda comprometida su productividad científica al no poder hacer frente a los gastos que acarrea tener un laboratorio en funcionamiento, pagar sueldos, etc, y además compromete su capacidad de captar futuros fondos a través de otros medios, al disminuirse su productividad. Lo peor de todo, es que el CSIC “sólo” necesitaría 75 millones de euros para proseguir su actividad, lo cual hablando de dinero público es calderilla (es menos de lo que cuesta construir 2 kilómetros de AVE, el tren de alta velocidad).

Los recortes en Ciencia en España

Años atrás parecía que España estaba haciendo los deberes en cuestión de inversión en I+D+I (Investigación+Desarrollo+Innovación). Sin embargo, cuando el gobierno de José Luis Rodriquez Zapatero (PSOE) empezó a verle las orejas al lobo de la crisis económica, fue reduciendo paulatinamente la cantidad de dinero público destinada a la investigación. Esta tendencia la ha continuado e incrementado su sucesor en el gobierno, Mariano Rajoy (PP), hasta dejar la inversión en ciencia en niveles anteriores a los de 2006, con el retroceso para el país que esto conlleva.

La inversión en I+D empieza a descender en 2009

Lo cierto es que no es casualidad que los países más ricos, y los que mejor han soportado la crisis económica, sean también los que más invierten en I+D+I. Países como Francia, Reino Unido, Alemania, Finlandia o Estados Unidos son de los que más invierten en investigación científica, lo cual se relaciona con una mayor cantidad de patentes resultado de esas investigaciones, y un mayor PIB (Producto Interior Bruto). Sin embargo ya conocemos otros países que como España han sido duramente golpeados por la crisis económica, como Grecia y Portugal, que con nosotros están a la cola en inversión en ciencia.

Los países son ricos porque investigan, no a la inversa

Otro ejemplo lo encontramos dentro de España si comparamos la tasa de paro con la inversión en tecnología y ciencia: autonomías como Madrid o el País Vasco, que tienen de los menores niveles de paro en España, son “casualmente” la primera y la tercera autonomía respectivamente, que más invierten  en I+D+I, mientras que Andalucía, con un 35% de paro, es de las autonomías que menos invierte en investigación.

La ciencia es necesaria a todos los niveles

En conclusión, la investigación científica es esencial para el desarrollo de nuevas tecnologías que mejoran la vida humana. Por ejemplo, si en su momento nadie hubiera financiado a Einstein para desarrollar la teoría de la relatividad, hoy en día no existiría el GPS. También es imprescindible para el desarrollo de nuevos fármacos, para conocer mejor nuestro entorno y poder predecir y minimizar daños producidos por fenómenos naturales como los huracanes o las erupciones volcánicas, para el desarrollo de energías limpias que no deterioren nuestro entorno…

Pero además de las mejoras evidentes que aporta a nuestra vida, potenciar la investigación repercute positivamente en la economía, de una forma sólida y no dependiente de burbujas, como fue la inmobiliaria en nuestro caso. Es imprescindible que nos concienciemos de esto, y exijamos al gobierno actual y a los futuros un compromiso real con la ciencia, y una rectificación del rumbo que están tomando.





miércoles, 12 de junio de 2013

Pon una bici en tu vida

Hoy toca homenaje a la bicicleta. ¿Porqué? Por muchos motivos, pero el principal de ellos es este: el transporte hacia otros sitios es algo muy importante para los seres humanos, y la bicicleta es el medio más universal que permite cubrir distancias cortas-medias sin requerir uso de combustible, con poco mantenimiento, larga durabilidad y encima beneficios añadidos que comentaremos posteriormente.

Origen de la bicicleta

Boceto de Leonardo da Vinci
Se cree que los primeros diseños de vehículos propulsados por el hombre con ruedas provienen de tan lejos como las antiguas civilizaciones de India, China y Egipto. Consta también un diseño de Leonardo da Vinci de 1490, de algo muy parecido a las bicicletas actuales.


Uno de los inventores más conocidos a los que se le atribuye la bicicleta, fue el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn en 1817, en cuyo honor se bautizó a su máquina la “draisiana”. La draisiana sirvió de modelo para posteriores diseños.

Pierre Lallement, es el que patentó el primer diseño de una bicicleta en 1866 estando en Estados Unidos. Paralelamente en Europa, el herrero Pierre Michaux se asoció con los hermanos Olivier y fueron los primeros que empezaron a producir en masa y a vender bicicletas.

Hoy en día, 2 siglos después, la bicicleta se ha convertido en un importante medio de trasporte en ciudad en varios países como Holanda, Alemania, Dinamarca, Francia…en otros está dando sus primeros pasos, como Reino Unido. Y aquí en España…bueno, seguimos esperando más políticas que faciliten el uso de la bici, así como concienciación y campañas de educación vial, ya que parece formar parte de nuestra cultura el exceso de velocidad de los vehículos motorizados, así como el cabreo de muchos cuando se cruzan con una bicicleta, como si  el asfalto fuera un reino prohibido perteneciente sólo a los coches.
Increíble lo que pueden llegar a transportar los holandeses


¿Porqué es una buena idea usar la bicicleta para recorridos habituales en ciudad?

Hay muchos beneficios en usar la bicicleta como medio de transporte para radios en torno a 10 km (los machacas si quieren pueden hacer más…pero dado que hablo para gente “normalita” como yo, intentaré relacionarlo con mi experiencia):

·  Ahorras dinero: el único combustible que utilizas es lo que comes. Lo que te cuesta comprarte una bicicleta, lo amortizas en pocos meses de no pagar abono transportes o gasolina, y el mantenimiento es bastante más sencillo y barato que un coche o una moto.

La gasolina no está muy barata que digamos...

·  Te pones “estupendo/a”: al desplazarte a menudo en bicicleta haces más ejercicio que lo típico del gimnasio 2-3 veces por semana. ¡Y encima se acabaron las dietas! Yo tengo tendencia familiar a ponerme “hermosa” con facilidad, y desde que uso la bici casi a diario como lo que quiero y cuando quiero sin consecuencias para mi peso. Y el trasero no sabéis lo duro que se pone, ¡ni Jennifer Lopez oiga!

·  Ahorras tiempo: en vez de buscar tiempo para hacer deporte, ya lo haces a la vez que te desplazas (normalmente los tiempos de desplazamiento son tiempo perdido).

·  Mejora tu salud: ir en bicicleta es un ejercicio aeróbico, que está relacionado con una disminución de riesgo de enfermedades cardiovasculares (principal causa de mortalidad en los países desarrollados). Además aumenta la capacidad respiratoria: yo fumo como un carretero, sin embargo mis resultados de una espirometría (prueba en la que miden la capacidad de tus pulmones) 1 año después de empezar a usar la bici ¡fueron igual que los de una persona no fumadora! Igualmente debería dejar de fumar, pero mi médico estaba asombrado (y yo también).

·  Mejora tu estado de ánimo y tu inteligencia: el ejercicio aeróbico moderado, hace que se segreguen endorfinas y otras sustancias como el IGF-1. Esto tiene efectos positivos sobre el estado de ánimo, e induce la formación de nuevas neuronas con el resultado de que al ejercitar nuestro cuerpo estaremos de mejor humor, y además también estaremos optimizando el funcionamiento de nuestro cerebro.

Endorfinas=bienestar natural


·  Tardas menos tiempo en tus trayectos: muchas veces tardas menos en bici que en coche, porque los atascos no te frenan y no tienes que buscar aparcamiento. Comparado con el transporte público también muchas veces es más rápido.

Un ejemplo: para mi trayecto diario al trabajo durante varios años en Madrid, de Gran Vía a República Argentina (4 kilometros) en metro tardaba entre 45-50 minutos, porque tenía que hacer trasbordo, mientras que en bicicleta tardaba 30 minutos (20-25 minutos una vez le cogí el tranquillo y mejoró mi rendimiento físico).

·  Contribuyes a hacer más saludable el aire de tu ciudad: la mayor fuente de contaminación en ciudad está producida por el tráfico motorizado. Ya hay numerosos estudios que relacionan esta contaminación con un aumento de casos de accidentes cardiovasculares y enfermedades respiratorias. Si de repente la mitad de los conductores se pasaran a la bici, los niveles de polución también disminuirían considerablemente beneficiando a la salud de todo el mundo.Y eso también repercute en el cambio climático debido al calentamiento global.

El tráfico rodado es la principal fuente de contaminación atmosférica en ciudades


¿Porqué mucha gente no considera una opción de trasporte ir en bicicleta? Y porqué estos motivos no son para tanto

· Las cuestas: de nuevo recurro al ejemplo que tengo a mano, yo misma. Me compré la bici cuando tenía 30 años (ahora tengo 35). Soy fumadora compulsiva, y nunca había sido deportista habitual. Sin embargo, en muy poco tiempo se me acostumbró el cuerpo a subir las cuestas de Madrid, y desde entonces lo hago sin problemas. Ir en bici es muy agradecido, en muy poco tiempo el cuerpo se pone más fuerte y da un buen rollo cuando ves que te empieza a responder…

· El sudor y la imagen: nada que un buen desodorante no arregle. En muchos casos, hay gente que tiene duchas en el trabajo. En otros casos, se puede llevar la camisa/camiseta de “ir arreglado” en el bolso/mochila/alforja, y te cambias en el baño cuando llegues. En fín, que ir en bicicleta no está reñido con ir arreglado si se quiere. 

Con un poco de práctica, hasta tacones se pueden llevar.
· El miedo: es normal, si vives en Madrid (u otra ciudad de conducción agresiva), que te den miedo los coches. Pero circulando con sentido común (respeta los semáforos, mira y señaliza antes de cambiar de carril o girar, lleva luces y reflectantes por la noche, etc) en realidad no es tan peligroso. Según un estudio de la DGT (Dirección General de Tráfico) de 2009, la mayoría de accidentes en bici por ciudad son leves, y los más afectados por los accidentes son los peatones, seguidos por los ciclomotores o motos.

Es cierto que este porcentaje está sesgado, porque las bicicletas son minoritarias. Pero examinando las consecuencias de los accidentes (fallecimiento, herido leve, herido grave): un 0,59% de los accidentes en bici son mortales, comparados con un 0,68% y un 0,86% en el caso de ciclomotores y motos respectivamente, y un tremendo 2,53% de fallecimientos en accidentes con peatones (ya sabéis: es más seguro ir en bici que andando). 

Una buena idea para quitarse el miedo a ir entre el tráfico en Madrid u otra gran ciudad  es empezar en las épocas de vacaciones, que hay mucho menos tráfico , y se puede ir más tranquilo. Por ejemplo, yo empecé a circular por la calzada un mes de agosto en Madrid.

· “Vivo muy lejos de mi trabajo”: ya está permitido meter las bicis en los trenes de cercanías. Y muchas veces se tarda menos haciendo un mixto bici+tren, que tren+metro/bus o coche con los atascos matutinos/vespertinos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Así que, en resumen: ganan por goleada las ventajas a los inconvenientes.


¿A qué estáis esperando perrill@s? 


martes, 28 de mayo de 2013

Novedades sobre el Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se caracteriza en sus primeros momentos con un deterioro de la capacidad de formar nuevas memorias, que se va agravando con el tiempo, a la vez que aparecen otros síntomas como cambios del estado de ánimo, de la personalidad y finalmente incapacidad para valerse por uno mismo.

¿Cómo ocurre el Alzheimer?

Comparación entre un cerebro sano y uno con Alzheimer
. La β-amiloide es una proteína normal del organismo, pero en la enfermedad de Alzheimer esta se modifica y adopta una estructura anormal que la vuelve tóxica. Esto, unido a la inflamación y a la acumulación de otras proteínas como la tau, hacen que se empiecen a morir neuronas a un ritmo muy acelerado, y las que quedan funcionan mal, viéndose afectado el metabolismo de la glucosa, que es el principal combustible del cerebro. 


Esta enfermedad suele presentarse en personas a partir de 65 años, y el número de casos aumenta con la edad. El que haya habido casos de Alzheimer en la familia, es un factor de riesgo para padecerlo, pero eso no significa que automáticamente se vaya a sufrir esta enfermedad. Sólo en muy pocos casos el Alzheimer es hereditario.

Uno de los casos en que sí era hereditario, el de una familia colombiana en la zona de Medellín,  sirvió para que el neurólogo Francisco Lopera descubriera que años antes de observarse síntomas, ya empiezan a haber cambios en el cerebro. De hecho, las pérdidas de memoria no aparecen hasta que ya se han perdido un 20% de las neuronas. Este hallazgo es de suma importancia, ya que como en toda enfermedad, desarrollar métodos de diagnóstico temprano, podría ayudar a frenar el avance.

Origen del Alzheimer

Christopher Dobson lleva 15 años
 investigando el origen del Alzheimer
La causa que desencadena este proceso era desconocida hasta hace literalmente dos días. Un grupo de investigación del departamento de química de Cambridge, Reino Unido llevan años investigando sobre el tema, por fin ha conseguido desentrañar el mecanismo molecular por el que esto sucede. Las proteínas son como cadenas que se pliegan sobre sí mismas, tomando una estructura tridimensional concreta (que es la que le da sus propiedades bioquímicas). En el caso de β-amiloide, cuando empiezan a aparecer unidades “mal dobladas”, estas hace de catalizador de una reacción en cadena por la que cada vez más β-amiloide se pliega de forma anómala y acaba dando lugar a las formas tóxicas. El grupo del investigador Christopher Dobson ha conseguido caracterizar por primera vez el mecanismo bioquímico de como ocurre esta reacción. Esto abre la puerta a la búsqueda de fármacos para detener la enfermedad, simplemente buscando compuestos que bloqueen esta reacción bioquímica. 


Tratamientos

Los  fármacos que se recetan hoy en día  tienen una efectividad muy moderada. Su actividad se limita a tratar parcialmente los síntomas (pérdida de memoria, trastornos del estado de ánimo y psicosis) al principio de la enfermedad, y generalmente su efecto dura poco tiempo. Suelen estar basados en regular la actividad de neurotrasmisores, cuyos niveles se encuentran desequilibrados, como la acetilcolina (demasiado poca) o el glutamato (demasiada cantidad). Actualmente se están investigando remedios novedosos cuyos mecanismos de acción son distintos a los medicamentos usuales. Aunque aún tardarán unos años en estar en el mercado, los resultados en laboratorio son muy prometedores.

Uno de estos nuevos compuestos, el J147, ha sido probado con éxito en ratones que ya estaban en una fase avanzada de la enfermedad. El J147 mostró capacidad de disminuir la pérdida de memoria a corto y largo plazo, en comparación con uno de los fármacos convencionales, que sólo mejora la memoria a corto plazo y sólo lo hace en estadíos tempranos de la enfermedad.

Otros compuestos que actualmente se utilizan como anticancerígenos, como el nilotinib (que trata la leucemia) o el bexaroteno (utilizado para el linfoma cutáneo) también están empezando a mostrar efectos biológicos interesantes. Estos fármacos empujan al organismo a “limpiar” las acumulaciones tóxicas de proteínas, por lo que podrían servir para controlar los depósitos de β-amiloide en el Alzheimer.

Prevención

Mientras esperamos que aparezca la cura definitiva, todavía hay cosas que podemos hacer para intentar prevenir el Alzheimer, o al menos retrasar su aparición. Hay varios estudios que sugieren que hay varios factores que pueden tener efecto en retrasar la enfermedad.

Por un lado una dieta sana, como la mediterránea, puede resultar moderadamente protectora. En el Alzheimer, al igual que en otras enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas hay una peor utilización de la glucosa por el cerebro.  Una dieta variada y rica en fibra, dando preferencia a alimentos integrales, y evitando grasas saturadas y azúcar, incide positivamente en el metabolismo de la glucosa, por lo que podría ser potencialmente protectora. También hay alimentos como el chocolate negro, o plantas como el ginko biloba, que mejoran la capacidad cognitiva, aunque todavía no existen investigaciones que demuestren si podrían tener efectos preventivos.


Mantener el cerebro en forma, siempre viene bien

Otro factor que retrasa el deterioro asociado a este trastorno es estar activo intelectualmente y socialmente. Un estudio observó en varios pacientes de edad avanzada que estos mostraban menos síntomas cuanto más amplia era su red social y más participaban en actividades como jugar al ajedrez o hacer crucigramas. Otro estudio demostró que en personas bilingües, los síntomas tardaban un promedio de 4 años más en aparecer, que en personas que sólo hablaban un idioma.  


jueves, 9 de mayo de 2013

Lo que no te mata, te hace más fuerte


Este refrán, no sólo es un dicho popular: cada vez hay más ejemplos en biología y psicología que demuestran que es un hecho común que determinadas pequeñas agresiones, activan una respuesta de defensa en el organismo que nos hace más resistentes no sólo ante esa agresión, sino a un abanico más amplio de posibles daños. Hoy vamos a ver una serie de ejemplos relacionados con este fenómeno:

Hormesis

La hormesis es un término originario de la toxicología, que implica que la exposición a dosis bajas a una sustancia que normalmente sería tóxica a dosis altas, induce en el organismo una respuesta adaptativa beneficiosa.  Un ejemplo de esto, por ejemplo, es la reacción de las bacterias a un antiobiótico. Los antibióticos matan a las bacterias, sin embargo, cuando estas son expuestas a una pequeña dosis, esto hace que la bacteria en cuestión tenga la posibilidad de desarrollar resistencia a ese antiobiótico, y por tanto volverse inmune a él. Por ello es tan importante cuando se inicia un tratamiento con antiobióticos, completarlo y no dejarlo a medias cuando uno se siente mejor. Si lo dejamos a medias, estamos favoreciendo que las bacterias se vuelvan resistentes y la infección reaparezca con mucha más fuerza que la primera vez.
Una dosis muy baja de un agente químico puede provocar en un organismo el efecto contrario a una dosis alta.

Otro ejemplo  de hormesis es la exposición a radiación. Se sabe que la exposición a la radiación, por ejemplo cuando hay un accidente nuclear como el de Fukushima, Japón, o en casos de ataques con bombas atómicas, hay un aumento de casos de cáncer. Sin embargo, con el tiempo y el análisis de los datos de estas y otras situaciones, se ha observado que cuando la exposición es baja, ocurre el fenómeno contrario: hay una menor incidencia de cáncer. Esto es de gran importancia para nuestra vida diaria, ya que hay situaciones relativamente “normales” como el hacernos una radiografía en la que estamos expuestos a la radiación.

Agujetas

Casi todos hemos experimentado ese incómodo dolor muscular, al día siguiente de hacer deporte o un esfuerzo grande cuando no estamos acostumbrados. Tradicionalmente se pensaba que las agujetas eran debidas a una acumulación de ácido láctico en los músculos, pero ya se sabe que no es esa la causa. Al hacer un esfuerzo muscular para el que no estamos preparados, se rompen algunas fibras musculares y esto produce una inflamación que es la que nos causa el dolor.

Tenemos identificada la inflamación como algo negativo y asociado a enfermedades. Sin embargo en este caso, la pequeña inflamación producida por las agujetas es algo positivo, porque biológicamente induce a que se formen nuevas fibras musculares más fuertes que las que se han roto, mejorándose así nuestro estado físico.

Agujetas: un ejemplo de inflamación beneficiosa


Teoría de la higiene

A partir del S.XIX se empezó a tomar conciencia de la importancia de la higiene a la hora de prevenir enfermedades. El simple hecho de que los ginecólogos empezaran a lavarse las manos antes de atender partos, disminuyó una barbaridad la mortalidad por fiebres puerperales.

Sin embargo, con el tiempo, nos hemos ido al otro extremo: a la obsesión por la limpieza y esterilidad (ausencia de microorganismos) absoluta por medio del uso constante de detergentes, lejías, desinfectantes de la comida. Y resulta, que un cierto nivel de microorganismos es bueno y necesario.

Es bueno dejar que los niños se ensucien jugando
Por un lado, la mayor parte de microorganismos que viven literalmente sobre nosotros o a nuestro alrededor, no causan enfermedades, pero nos defienden de los que sí las causan (si un espacio ya está colonizado por una bacteria, esto dificulta que venga otra bacteria nueva a instalarse).

Por otro lado, nuestro sistema inmune, como cualquier otro sistema, necesita estar activo para funcionar bien. Esto significa que tiene que haber un mínimo nivel de microorganismos a nuestro alrededor, para mantener a nuestro sistema inmune en forma. Cuando no lo hay (por ejemplo, en los niños que crecen en un ambiente excesivamente desinfectado), esto hace que el sistema inmune se vuelva “loco” y actúe contra nosotros mismos (enfermedades autoinmunes como dermatitis, Crohn, etc) o contra cosas que en realidad son inofensivas (alergias).

No se trata de no lavarse y volver a la Edad Media, pero tampoco de estar con la lejía en la mano todo el día. De hecho hay expertos que recomiendan no ducharse todos los días, sino día sí día no, así como no abusar del jabón en zonas que no estén especialmente sucias.

Eustres

Un último ejemplo de tipo psicológico  que ya hemos comentado en otros artículos, es el eustres. El eustress es el estrés “bueno”.

Estamos acostumbrados a considerar el estrés como algo negativo. Sin embargo, si el nivel de estrés en nuestras vidas fuera cero, estaríamos aburridos, deprimidos y desmotivados. El estrés a grandes niveles, es ciertamente algo perjudicial y que nos desequilibra, sin embargo, en pequeñas cantidades nos mantiene vivos, alertas, y es un aliciente para nuestra inteligencia y creatividad. Este tipo de estrés se referiría a problemas que tenemos que resolver en nuestra vida cotidiana, desafíos que a veces aparecen inesperadamente o nosotros mismos nos buscamos, dificultades que tenemos que resolver…

domingo, 16 de diciembre de 2012

Estrés "bueno", estrés "malo" y salud.


¿Qué es el estrés?

El estrés según el diccionario de la Real Academia Española, es “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.” En nuestra sociedad solemos identificar automáticamente el estrés con una sobrecarga continuada de trabajo En Biología sin embargo, el estrés tiene más significados. El estrés puede ser cualquier situación fuera de lo normal a la que el organismo debe adaptarse. Por ejemplo: una mudanza y el tener que acostumbrarse a vivir a un nuevo lugar, un cambio de temperatura muy brusco, una enfermedad, el cambio de hora en otoño y en primavera es también un pequeño estrés biológico (ya que el cuerpo funciona según ritmos fijos y cíclicos en la secreción de hormonas, tensión, ciclos de sueño)…En definitiva, la respuesta de estrés de un organismo se produce como consecuencia de la aparición de una amenaza (real o imaginada),  o bien un cambio repentino en las condiciones vitales.


¿Cómo funciona la respuesta al estrés de un organismo?

La hormona clave de respuesta al estrés es el cortisol. El cortisol tiene funciones reguladoras del metabolismo, incrementando la producción de glucosa. También regula el sistema inmune, por lo que en muchas ocasiones derivados sintéticos del cortisol (cortisona y otros) se utilizan para tratar reacciones alérgicas. Cuando un organismo es sometido a un estrés, el cerebro da órdenes a las glándulas suprarrenales de que aumente rápidamente la secreción de cortisol. El cortisol induce la producción de otras sustancias en el cerebro que van a inducir cambios en los niveles de glucosa, en la presión sanguínea, en el estado de alerta, y van a inhibir otras funciones como el sistema inmune, el digestivo o incluso el reproductivo.  


En el momento en que el estrés desaparece, el cortisol disminuye a niveles normales y el organismo vuelve a su estad basal. El problema es cuando el estrés es muy continuo, ya que si un organismo es sometido durante un largo periodo de tiempo a niveles muy elevados de cortisol, todo el sistema se desregula, lo cual puede traer consecuencias como las que comentaremos más adelante.

¿Es el estrés siempre malo?

Pues no, el estrés no es siempre algo negativo. Un cambio vital, siempre va a ir acompañado de ciertos niveles de estrés, así como un desafío personal, o un cambio en nuestra rutina…Los expertos en el tema denominan al estrés bueno “eustress”: este tipo de estrés se produce por ejemplo en un escalador cuando está subiendo una montaña, a pesar de lo duro que pueda ser, es una experiencia satisfactoria y que produce una sensación de bienestar. A nivel de los que no somos deportistas de riesgo, un ejemplo de “eustress” podría ser cuando nos subimos a una montaña rusa, cuando emprendemos cualquier tipo de proyecto que supone un desafío pero nos gusta y nos resulta estimulante, cuando vemos una película de miedo (para los que nos gustan las películas de miedo, claro).

A nivel biológico, también existen estreses buenos. Por ejemplo: el deporte produce en el cuerpo una respuesta a estrés puntual que tiene efectos positivos sobre nuestro cuerpo y mente. Otro ejemplo curioso lo constituye el comer un poquito menos de lo que estamos acostumbrados: el cuerpo también reacciona a la falta de alimento como si fuera un estrés puntual. Cuando este ayuno es moderado (sin acercarse a niveles de desnutrición o anorexia) tiene efectos muy beneficiosos en la salud y el estado de ánimo, y en experimentos con diversos animales (moscas, gusanos, ratones, monos) se ha observado que alarga la vida. Si nos fijamos en la historia humana es curioso observar también que la mayor parte de las culturas y religiones recomiendan tener momentos de ayuno: los musulmanes con el Ramadán, los católicos con la Cuaresma y la abstinencia de carne los viernes (aunque ya casi nadie lo haga), los hindúes, los budistas…

Para "eustress", el de Edmund Hillary siendo el primero en subir el Everest en  1953.


Un cierto nivel de estrés (entendido como estar activo, enfrentarse a la resolución de problemas, realizar actividades que nos resulten estimulantes, no instalarnos en rutinas inamovibles) es imprescindible para nuestro bienestar, ya que tan malo es para la salud estar inactivo y aburrido en un ambiente siempre monótono y sin alicientes, como un exceso de saturación por trabajo, ocupaciones, etc. Como muy sabiamente decía Aristóteles, filósofo griego de hace más de 2000 años: “la virtud está en el término medio”.



¿Porqué un exceso de estrés del “malo” puede ser negativo para la salud?

Ejemplos de estrés negativo serían una sobrecarga continua de responsabilidades, sufrir muchos hechos vitales dolorosos de forma continua como problemas con la pareja, familia y/o amigos, muerte o desgracias de algún ser querido, dificultades económicas graves, tener problemas crónicos de salud, sufrir una guerra o una catástrofe natural…Sin embargo algo muy importante acerca de los efectos del estrés en nuestra salud, es que nuestro cuerpo no responde automáticamente al hecho en sí, sino a cómo lo percibimos nosotros. Por eso la gente positiva, aunque tengan los mismos problemas que el resto de la humanidad, suelen vencer mejor las dificultades y tener mejor salud.

Las consecuencias sobre la salud de estar sometido a un fuertes estrés negativo o distress son muchas y variadas, por los efectos que tiene el cortisol en el cerebro y en el cuerpo. Por un lado nos deja más expuestos a sufrir trastornos de ansiedad y depresión, ya que al estar constantemente en estado de alerta y bajo la sensación de amenaza, llega un momento en que podemos llegar a dejarnos llevar por el abatimiento o la indefensión aprendida. Aunque no siempre se lleguen a desarrollar estos trastornos, también se ha comprobado que el estrés crónico hace que nuestro cerebro funcione peor: empeora nuestra memoria, nos volvemos más lentos a la hora de razonar…

"Sorrowing old man" de Van Gogh. Este genial pintor sufrió depresiones  y trastornos psicóticos

Además, se han relacionado mucho otros trastornos psicológicos como la esquizofrenia, con niveles alterados de cortisol. Hay mucha variabilidad entre las personas en cómo se responde al estrés y a niveles alterados de cortisol: lo que a una persona le altera mucho, otra persona quizás si ni se inmute, por lo que es importante conocerse a uno mismo, y utilizar las herramientas que estén en nuestra mano para gestionar nuestra respuesta al estrés.

A nivel físico: el cortisol regula las funciones digestivas, y los niveles de glucosa en sangre. Por eso mucha gente cuando está estresada tiene dolores de estómago, diarrea, un “nudo en el estómago” y pueden cambiar los hábitos alimenticios quitándose el apetito, o a la inversa, comiendo mucho más (lo cual aumenta el riesgo de obesidad). También, al aumentar los niveles de glucosa en sangre, una situación de estrés crónico mantenida durante años, puede llegar a producir enfermedades metabólicas como la diabetes.

Efectos del estrés crónico en el organimo

El cortisol regula el sistema inmune. Por ello, cuando los niveles de cortisol son altos y mantenidos en el tiempo, se va a producir una disminución en nuestras defensas, por lo que  es más probable que tengamos infecciones de diverso tipo. No sólo eso, el sistema inmune también es un vigilante que se encarga de eliminar las células con potencial cancerígeno cuando aparecen, por ello un estrés excesivo es un factor de riesgo para desarrollar tumores en gente propensa a ello, o que tenga otros factores de riesgo añadidos (tabaco, exposición a sustancias tóxicas, estilo de vida poco saludable, etc).

Por último el estrés continuado tiene efectos sobre el sistema cardiovascular (aumenta la frecuencia cardíaca, sube la tensión), por lo que a la larga aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares e infartos.

¿Qué hacer para prevenir los efectos negativos del estrés “malo”?

Primero, aceptar que nadie tiene una vida perfecta, y que es normal que nos encontremos con problemas de diverso tipo. La clave en tener una vida feliz y saludable no es no tener problemas (eso es imposible!) sino en cómo nos enfrentemos a ellos. Además de la actitud positiva, hay más cosas que se pueden hacer:

-Cultiva tus relaciones: el ser humano es un ser social, y las relaciones con los demás son uno de los factores más importantes para estar equilibrado y sentirse bien, tanto física como psicológicamente. Hay muchos estudios en pacientes con diversas enfermedades, en que se ha demostrado que aquellos que tenían más apoyo de los suyos se recuperan con más rapidez y presentan menos recaídas. Por tanto, una de las primeras prioridades en nuestra “lista” es dedicarle tiempo a nuestros seres queridos.

-Evita el sedentarismo: la actividad física regular, es muy buena para la salud física y mental. Cuando hacemos ejercicio se liberan endorfinas (sustancias relajantes naturales) y sustancias como el IGF-1, que tiene efectos ansiolíticos, antidepresivos y además estimula la formación de nuevas neuronas en el hipocampo (una parte del cerebro responsable del aprendizaje y muy importante en la regulación del estado de ánimo). No es necesario apuntarse a un gimnasio: pasear, bailar, ir en bici al trabajo o subir las escaleras del metro andando son ejemplos de cosas que podemos hacer en nuestra vida cotidiana.

-Alimentación sana: una buena alimentación consiste simplemente en comer un poco de todo, y sin excesos, dando prioridad a fruta, verduras y alimentos integrales. Además, hay alimentos como el chocolate negro (cuanto más porcentaje de cacao, mejor), que mejoran el estado de ánimo y aumentan el rendimiento cognitivo potenciando literalmente nuestra inteligencia. No abusar (o incluso eliminar si se es muy sensible a sus efectos) del café, alcohol y otras drogas que aumentan los niveles de ansiedad. El cannabis (hachís y marihuana) en concreto, pese a que hay mucha gente a la que le resulta relajante, en muchas otras personas puede aumentar mucho la ansiedad, empeorando así su situación.

-Ponte al sol: la luz ultravioleta del sol es necesaria para la síntesis de vitamina D, que también es importante para regular el estado de ánimo. Además, modula los niveles de melatonina, la hormona encargada de controlar el “reloj” corporal, y que es una de las primeras que se desregula en estados de ansiedad y depresión. Por este motivo, hay gente que en otoño cuando disminuyen las horas de luz se encuentra más baja de ánimos. Según un estudio, poniéndose al sol entre 10-15 minutos al día sin crema protectora, ya se observan efectos positivos para la salud.

Con una simple caminata por un parque o por el campo acompañados de nuestra gente, matamos 3 pájaros de un tiro: ejercicio, relaciones sociales, y nos da el sol.

-Ten vida sexual: tanto si es sólo, como acompañado, tener sexo regularmente es un auténtico antídoto contra el estrés malo. Cuando tenemos actividad sexual, segregamos más cantidad de la hormona oxitocina. Esta hormona, conocida sobre todo por sus acciones inductoras del parto, es muy importante en la formación de lazos afectivos, y el desarrollo de la confianza entre las personas. Además, biológicamente la oxitocina bloquea de forma directa los efectos del cortisol, la hormona del estrés.

-Duerme bien: la falta de horas de sueño desequilibra totalmente nuestro cuerpo, perjudica a la salud, y nos vuelve más irritables y depresivos. A veces el propio estrés dificulta descansar bien, ante eso hay remedios naturales como el ejercicio realizado al menos dos horas antes de acostarse (porque inmediatamente después de hacer deporte el cerebro se activa, con lo cual si hacemos deporte por la noche también nos va a costar más dormir), buscar una actividad para antes de dormir que nos resulte relajante y ayude a desconectar, como un baño caliente, leer…cada uno debe buscar lo que le sirva. También tomarse una infusión de plantas relajantes como la tila o la manzanilla, puede ayudar. En casos extremos, puede necesitarse recurrir a medicación, pero lo ideal es tomarla el menor tiempo posible, ya que los fármacos para dormir suelen tener efectos adictivos cuando se toman más de dos semanas seguidas (además de efecto “rebote”, que hace que el insomnio empeore cuando se dejan de tomar).

 

Sample text

Sample Text